Los food truck nacen tras la recesión económica en Estados Unidos. Había chefs sin trabajo y
resultaba más sencillo mantener un camión que un restaurante fijo. Se calcula
que el costo de inversión de un food truck es aproximadamente la mitad que la
de un restaurante. Fue así que los camiones empezaron a poblar las principales
ciudades del mundo.
En
Latinoamérica, esta tendencia ha vivido un auge en los últimos años. Hoy, los
camiones están presentes en los festivales gastronómicos más importantes de la
región, como Masticar (Buenos Aires), Alimentarte (Bogotá) o Mistura (Lima).
En Lima, en el 2015 se realizó el primer Festival de Food Trucks ¡Viva el
Mercado!, que reunió a 5 food trucks de la Asociacion de food trucks del Perú en San Isidro. Y este año se realizó el
Festival Cinema Truck, en Surco. Además, estos camiones cuentan con un lugar
fijo que es La Estación Food Truck Plaza, ubicado en el Km 41.5 de la
Panamericana Sur. Los food trucks han empezado a tomar los espacios
públicos de la ciudad.
Amigo lector,
los food trucks son vehículos habilitados para que funcionen como restaurantes rodantes y sirvan a los comensales en la calle. Si te apasiona la cocina y
buscas un negocio diferente, entérate cómo llevar a cabo este emprendimiento en
la siguiente nota.
Los food
trucks son una tendencia consolidada en Estados Unidos y Europa. El Perú
tiene un gran potencial para este modelo de negocio , basta con ver los negocios sobre ruedas que están cerca a
muchas universidades. De hecho es una idea que podría explotarse si tuviesen el
apoyo de las autoridades locales y regionales.
La idea es
intentar llegar a los puntos donde está el público potencial: Los centros de
estudio, las inmediaciones de centros de esparcimiento, eventos y oficinas.
¿Qué se debe tener en cuenta?
Según cuentan
algunos emprendedores de este rubro, para operar una food truck el
interesado debe pagar un permiso temporal por parte de la autoridad distrital.
A cambio de este permiso, el emprendedor se compromete a aportar a la
seguridad, el orden y la limpieza en la zona.
En la onda de
la “combi sanguchera”, el objetivo de un food truck es aprovechar que
los negocios móviles tienen oportunidad para desarrollarse.
También es
recomendable que tengas en cuenta lo siguiente antes de empezar:
a. Crea un concepto con el que te identifiques y te sientas cómodo.
b. Estudia el mercado y comprueba que tu idea tiene cabida.
c. Calcula tu inversión, costes y posibles ingresos.
d. Si es posible, diseña tu marca, web, redes sociales, etcétera.
a. Crea un concepto con el que te identifiques y te sientas cómodo.
b. Estudia el mercado y comprueba que tu idea tiene cabida.
c. Calcula tu inversión, costes y posibles ingresos.
d. Si es posible, diseña tu marca, web, redes sociales, etcétera.
Recuerda que
lo más importante en un negocio de food truck y en todos es darle al
público la mejor atención posible. Esa será la mejor publicidad para tu empresa
y evitarás quejas de los consumidores.
¿Cómo escoger el vehículo ideal para tu negocio?
Estudia muy
bien el vehículo que vas a usar. Debes estar seguro que encajará con tu
presupuesto y necesidades.
Un tip básico
que debes tener en cuenta es que las unidades más espectaculares y antiguas
suelen ser las más costosas.
¿Cuánto personal requeriría un negocio de food truck?
Al comienzo
necesitarás el personal mínimo: un conductor, que puede ser la misma persona
que atienda o cobre, y otra que prepare la comida.
Lo deseable
es que el personal esté uniformado, aunque bastaría con que estén aseados y
presentables. No es necesario vestirlos con los trajes típicos de mozos, pueden
usar algo que refleje el sentir del negocio.
¿Cómo promocionar tu negocio sin mucha inversión?
Contacta a
las productoras de eventos y ofrece tus servicios para ser el catering en los
conciertos y ferias que organizan.
A nivel de
promoción tal vez deberías empezar repartiendo folletos cerca al lugar donde te
ubicarás. Lo más importante es que el público salga satisfecho en su primera
compra.
Una gran idea
para promocionar tu negocio es usar las redes sociales como Facebook y Twitter,
pero sobre todo Instagram y Pinterest. Comparte las fotos y videos del proceso de
preparación de tus productos. Esto permitirá que las personas te conozcan y te
puedan recomendar.
Podrías
utilizar Youtube, creando un canal para que publiques videos tutoriales
sobre la elaboración de tus productos.
También debes
considerar tener una página web. Hoy existen muchas herramientas que te
permitirán crear una web básica con los datos de contacto, horarios, menú,
etcétera.